Reseña del III Foro de Manejo Comunitario del Agua
En las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) en Chilpancingo, Guerrero, se realizó el III Foro de Manejo Comunitario de Agua los días 8, 9 y 10 de junio, convocado por el Grupo de Estudios Ambientales, AC, la propia UAG, la Red de Acción por el Agua (FANMex), la Universidad de los Pueblos del Sur de Guerrero (Unisur) y auspiciado por la Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP.
Al igual que en las ocasiones anteriores, el foro reunió a representantes de comunidades rurales y a grupos y personas que trabajan por la sustentabilidad del aprovechamiento del agua en distintas partes de México y América Latina, propiciando el intercambio de conocimientos, técnicas, estrategias y materiales, así como la creación de diversas alianzas que contribuyan a mejorar nuestra relación con este elemento fundamental para la vida.
El encuentro se desarrolló a lo largo de dos dias y fue organizado en 4 paneles y mesas de trabajo para luego terminar compartiendo en plenaria.
Panel I Manejo comunitario del agua: avances y retos
El doctor David Barkin de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, expuso acerca de los principios fundamentales del desarrollo local y la seguridad hídrica, enfatizando la necesidad de un nuevo enfoque: una "nueva cultura del agua", donde la autonomía, la solidaridad, la autosuficiencia, la diversificación productiva y la gestión sustentable son los principios fundamentales. El Dr. Barkin enfatizó que el problema no es de reformas legales ni de diseño de nuevas estrategias y recordó las palabras de Pedro Arrojo, quien describe la nueva cultura del agua como una cultura con un nuevo enfoque que permita la eco-sustentabilidad, que respete los principios de equidad con una nueva ética de servicio y promoción.
Pulse aquí para ver la presentación.
A esta apertura le siguió Raúl Pineda de la Universidad de Querétaro para hablar del manejo de cuencas, quien buscó responder a la pregunta ¿Qué hemos hecho mal? En esta reflexión, es importante recalcar que el trabajo de cuenca no sólo es trabajo con agua , sino con suelo, gente y biodiversidad. Se debe de trabajar a todas las escalas , entendiendo que la cuenca es una estructura dentro de otra y que tanto habitantes como instancias de gobierno son necesarias para que en conjunto ahorremos esfuerzo, dinero y trabajo. Ante esto resulta totalmente inadecuado pensar que mientras más grande sea el proyecto éste será mejor, que el agua es el único recurso a gestionar, la gente local no tiene nada que decir y que con la organización de los consejos de cuenca se solucionan los problemas. Es crucial empezar a centrar los esfuerzos en la planeación y las necesidades de los habitantes, pensar en una “etnocuenca” y considerar todas las escalas, trabajando de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo para lograr cerrar la brecha existente entre las escalas.
Pulse aquí para ver la presentación.
Posteriormente la sesión estuvo enfocada en presentar los diversos testimonios de los participantes del Programa de Manejo Campesino de Recursos Naturales, MACARENA, del Grupo de Estudios Ambientales: Proyecto Agua compartida para todos en la región Centro-Montaña de Guerrero: testimonios del avance.
Pulse aquí para ver las presentaciones.
Panel II
Este panel se desarrolló bajo una dinámica muy interesante de visita a los distintos stands de los participantes, quienes fueron presentando sus trabajos en la plaza, generándose así un intercambio y diálogo relajado y dinámico que permitió conocer más de 25 experiencias en toda la República.
Panel III – Manejo comunitario del agua y las cuencas
En este panel se abordaron los procesos que traen consigo la obtención y cuidado del agua en sentido amplio, no únicamente de su consumo y transporte en sistemas de distribución, sino desde que se precipita en forma de lluvia y se infiltra en el suelo para alimentar los manantiales y ríos. En él participaron usuarios y productores de agua, es decir, aquellos que hacen el trabajo de provisión y protección de los montes en que se capta y las fuentes de las que se obtiene el agua para el consumo. Pertenecer a ambos sectores es una de las características de las comunidades campesinas rurales. En nuestro país, más del 50% del suelo y más de 70% de los bosques y selvas se encuentran bajo régimen de propiedad social, en forma de ejidos y comunidades indígenas, y las cabeceras de las principales cuencas hidrográficas, donde se capta más del 30% del agua nacional, pertenecen a territorios indígenas. Desde los años ochenta en México, el desarrollo de la forestería comunitaria ha demostrado que el fortalecimiento de las instituciones locales (asambleas, autoridades tradicionales, etc) puede permitir hacer un manejo sustentable y ordenado de los territorios, mejorar la calidad de vida de los habitantes y mantener el abasto de agua para cubrir sus necesidades y las de habitantes cuenca abajo, en otras comunidades y en centros urbanos. En el foro se trató de analizar el impacto de las políticas públicas que se están implementando hacia estas regiones en un contexto de sustentabilidad y justicia social y la relación de éstas con el reconocido Derecho humano al agua y saneamiento.
Puede ver a continuación los trabajos presentados:
Plan Hídrico de gran visión de los ríos Amecameca y La Compañía. Jacobo Espinoza, Guardianes de los Volcanes
Derecho Humano al Agua ¿Cómo se implementa? Nathalie Seguín, FANMex, Jorge Mora, FANCA
El ordenamiento ecológico comunitario en la cuenca Amanalco-Valle de Bravo. Daniel Jaramillo, CCMSS
La experiencia de La Carbonera: comunidad sustentable. Ángeles Balderas Moreno
La experiencia del Centro Regional de Capacitación en Cuencas. Diana Bustos
Proyectos exitosos de Manejo Integrado de Cuencas dentro del Programa Guerrero Sin Hambre.Ricardo Pérez Carmona, SEMAREN
Panel IV – Saneamiento, imprescindible para la sustentabilidad
En este panel se abordó el tema de los sistemas descentralizados de saneamiento como una alternativa a las grandes plantas de tratamiento que terminan siendo elefantes blancos por el gran gasto energético que implican y sin recursos para
operar. El saneamiento de aguas usadas que se realiza en América Latina apenas llega en promedio al 11% . En México el problema no es particularmente de disponibilidad de líquido, sino que el agua se contamina rápidamente sin tratamiento y con la rápida degradación de los ecosistemas riparios el ciclo del agua se ve drásticamente interrumpido. Al día de hoy el cien por ciento de las aguas superficiales están contaminadas en algún grado, según la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Acceda a los trabajos presentados:
El saneamiento y su importancia en la gestión integral de cuenca. Oscar Monroy, Universidad Autónoma Metropolitana – Ixtapalapa
Programa de agua, saneamiento e higiene en escuelas, y su impacto en comunidades de Oaxaca (SWASH+). Magdalena Bulnes, SARAR
Agua, salud y saneamiento en escuelas de Guerrero: un reto comunitario. Nelly Libeyre, Bibiana Royero, GEA, AC.
Programas federalizados de la CONAGUA en el estado de Guerrero
Panel V - Agua y minería
En México el gobierno federal sigue otorgando concesiones a empresas canadienses para explotar minería a cielo abierto, sin consultar a las comunidades indígenas. Esta actividad contamina el agua y afecta la salud de la población drásticamente, ya que se llegan a utilizar 32 mil millones de litros de agua que se mezclan con 16 mil toneladas de cianuro para extraer los metales. Este uso de agua es dramático y altamente contaminante. El líquido, ya contaminado, se vuelve a verter en tierra y ríos con lo cual se afecta toda una región y la salud de sus habitantes. Se abordó este tema a través de varios casos y se compartieron experiencias de lucha tanto en México como en Costa Rica:
Impactos de la minería en el agua. La experiencia de Minera San Xavier. Mario Martínez Ramos, Frente Amplio Opositor
El avance de la minería y la defensa del territorio en la Costa-Montaña de Guerrero. Roberto Gamboa, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
La lucha contra la minería en Costa Rica. Heidi Murillo, Gino Biamonte y Jorge Mora Portuguez
Finalmente tras haber escuchado durante varios dias a los ponentes , se organizaron, siempre en el marco de manejo comunitario, 4 mesas de trabajo en temas particulares
- Minería, agua y comunidades
- Derecho humano al agua
- Saneamiento y comunidades
- Conocimientos, ritos, tradiciones y agua
En particular la mesa de Derecho humano al agua estuvo bajo la facilitación de FANMex. Si desea leer los temas abordados y que se decidieron socializar en plenaria, haga click aquí.
Asimismo, puede leer la entrevista realizada a Nathalie Seguin, Coordinadora de FANMex, en La Jornada aquí.